Recordando como recordábamos
Nuestro objetivo a largo plazo es recopilar mensajes de visitantes de memoriales (así como de otros espacios históricos en el mundo), archivarlos y hacerlos accesibles para la investigaciones. El archivo Projected Memory – por el momento abocado al Holocausto, memoriales y museos sobre el Nacionalsocialismo – ganará mayor importancia en el futuro próximo. Esto es, cuando intentemos comprender cómo nosotros como sociedad hemos reflexionado acerca de estos acontecimientos y lugares. Cuando hayan fallecido los testigos vivenciales y los sobrevivientes del Holocausto, nosotros dependeremos de testigos y fuentes secundario, como historias de vida transmitidas, exposiciones, bibliografía y arte. La historia consiste en partes iguales en: cómo pensamos acerca de un acontecimiento, qué decidimos en relación con él, y el “concreto” acontecimiento en sí. Cómo pensamos acerca de un acontecimiento en sí depende de diferentes perspectivas, individuales y colectivas.
Las palabras son resistentes al agua
El lenguaje y los pensamientos son determinantes para pensar un acontecimiento. Lenguaje puede ser también un monumento y las palabras son resistentes al agua. Queremos cooperar con instituciones académicas, museos e investigadoras/es. A continuación Ud. puede acceder a los aspectos fundamentales, cuestionamientos y áreas que interesan a nuestro proyecto.
Click the links below to jump to a particular topic:
Proof of Concept and First Findings
Lengua/Lingüística/Narratividad
Conexiones religiosas e intercambio intercultural
Proof of Concept and First Findings
¿Deja mensajes la gente?
Sí, en el lapso de tres meses se han reunido en el memorial de Sachsenhausen más de 700 mensajes. Muchos de ellos fueron grabados en la opción “de acceso público”. Las/los visitantes tienen diversos modos de proceder, algunos dejan un video, otras/otros prefieren un mensaje de audio. Llama la atención que hasta ahora en Alemán han sido grabados más mensajes de audio y en Inglés más de video. Pronto extenderemos las opciones a Español e Italiano, ya que existe una gran demanda de ello. Algunas personas leen primero el texto en la pared, que explica la instalación y el proyecto, van hacia la box, pero finalmente no se animan. Para muchas/muchos significa un gran desafío visitar un espacio tan deprimente como un ex campo de concentración. Queremos motivar a más de ellas/ellos a dejar un mensaje y expresar allí sus pensamientos y sentimientos. Un visitante español incluso usó la box para demostrar su enojo con el proyecto. A él le parecía más importante que se le presentaran números y hechos que la compilación de opiniones de diversas personas. Nos parece bien que haya reflexionado acerca del proyecto y que usara la box para transmitirnos lo que pensara.
¿Qué dice la gente en sus mensajes?
Vea aquí algunos de los mensajes ya grabados:
www.vimeo.com/channels/projectedmemory
Expectativas de visitantes, transformaciones en el modelo de pensamiento
Por lo general las/los visitantes llegan al memorial, miran la ex cámara de gas y el crematorio, sacan fotos, y regresan a sus hogares. Queremos intentar transformar este modelo de pensamiento y acción. La instalación de nuestra Feedback-box en Sachsenhausen fue en muchos aspectos un experimento. ¿Dejarían mensajes las/los visitantes? ¿Dejaría alguien mensajes con contenidos neonazis? ¿Es fácil de entender la tecnología? Éstas son todas preguntas que continúan ocupándonos mientras intentamos mejorar nuestro software.
Nuestro objetivo es constatar en qué medida la gente está dispuesta a interactuar con el museo. En la visita standard con guía las/los visitantes son acompañados a través del espacio físico e histórico del lugar y confrontados con un sinnúmero de informaciones a menudo abrumadoras. Muchas personas esperan también ver una cámara de gas y enterarse de detalles de los más terribles. Una gran gantidad de visitantes de ex campos de concentración está tan influenciada por los medios de comunicación y las películas, que busca comparar las imágenes que ya tienen en su mente (por ejemplo, vías de tren, un portón de entrada, barracas) con los equivalentes “auténticos” in situ. Luego de sacar una foto del “auténtico” crematorio, se sienten finalmente “satisfechos”. ¿Por qué esto es así? Una posible explicación sería, que las/los visitantes creen que de este modo ya se solucionó un asunto, ya no es necesario seguir investigando, puesto que las expectativas han sido cumplidas.
La mayoría de las visitas guiadas son muy buenas, pero puede tornarse difícil acceder a la historia durante una visita de dos horas. Tampoco es fácil hablar en un grupo sobre pensamientos y sentimientos privados. Las/los visitantes no esperan encontrar un espacio donde pueden estar solos con sus reflexiones y sentimientos, sin estar expuestos a la opinión de profesores, padres, la sociedad, los medios. Queremos animar a la gente a reflexionar por sí mismos, precisamente en un lugar sonde fue destruidad tanta individualidad.
¿Funciona?
Algunas personas nos han preguntado qué esperamos del proyecto, y si “funciona”.
Nosotros queremos invitar a las/los visitantes a reflexioanr acerca de las preguntas y emociones que tienen de forma inmediata in situ, mientras las impresiones aún están frescas. Queremos que se involucren activamente en el modo en que nuestra sociedad reflexiona acerca de la historia y cómo la utiliza. También queremos que interactúen constructivamente con los pensamientos y opiniones de otros, lo cual es especialmente ante un tema como éste, un gran desafío. Pero no tenemos determinadas opiniones en relación con el Holocausto o con la época del Nacionalsocialismo que busquemos encontrar en los mensajes de las/los visitantes.
¿Reflexionamos suficientemente? ¿Funcionamos como sociedad más allá de la frase “Jamás olvidar”?
A través de visitar memoriales, a través de nuestros pensamientos y lenguaje, podemos erigir otro tipo de monumento por los derechos humanos, por empatía, por cociudadanos activos. Tenemos la esperanza de poder motivar con „Projected Memory“a las/los visitantes a reflexionar.
El riesgo ha valido la pena
Sachsenhausen ha significado un gran riesgo para nuestra fase experimental: hardware costoso que debía ser usado por muchas personas, la oferta de un foro abierto, sin moderadores. Hubo reparos y reservas, miedo ante posibles mensajes de contenido neonazi. El desafío de llevar adelante probablemente por primera vez en Europa un proyecto semejante en un memorial. „Projected Memory“ ha tenido hasta ahora buen eco en diversos medios. Sachsenhausen, y en cierta medida Alemania, estaba preparada para comprometerse de modo innovador con su pasado y el arriesgarse ha valido la pena.
Otros temas
Lengua / Lingüística / Narratividad
Existen acontecimientos históricos y existen sus interpretaciones. ¿En qué se diferencian las diversas narratividades, interpretaciones, historiogragías? ¿Cuán diferentemente nos expresamos para describir nuestra relación con un determinado acontecimiento? ¿Qué exigencias le plantea un acontecimiento como el Holocausto a nuestra lengua? ¿Qué palabras existen para él? ¿Y qué significa realmente la frase presente en todos lados “Jamás olvidar”?
Como „Projected Memory“ estamos interesados en estas preguntas. Con “Feedback-Boxen” en diversos museos y memoriales por todo el mundo intentamos no sólo hacer pública la historia de un modo más interactivo, sino también alentar a la gente a participar activamente en la producción de historia dejando mensajes que no se restringan a aquello que aquí ocurrió, sino a lo que ocurre conmigo cuando estoy aquí.
Nuestro proyecto se propone ser una plataforma para investigadoras/investigadores que quieran integrar nuestros resultados a sus trabajos. Por ejemplo, pueden tener acceso a nuestro archivo de videos y organizar un „Projected Memory“ en sus universidades. Las colaboracioens también pueden consistir en organizar ponencias y conferencias para discutir investigaciones, artículos y proyectos innovadores. Sería interesante también comparar impresiones de visitantes de Sachsenhausen con impresiones de visitantes del memorial de Ravensbrück, por ejemplo. RavensbrÜck fue un campo de concentración dedicado casi exclusivamente a mujeres. Está a 2,5 horas de Berlín y recibe muchas menos visitas que Sachsenhausen.
¿Dónde se encuentra el límite entre historia y metahistoria? ¿Tiene acaso sentido diferenciarlas? ¿En qué medida influyen nuestros conceptos de “verdad”, “trauma” y “autenticidad” sobre lo que entendemos por “memoria”? ¿Puede colaborar con la investigación interdisciplinaria un estudio sobre el feedback de visitantes de un memorial? ¿Dónde se encuentran en carreras universitariasrelativamente nuevas como “Memory Studies” y “Genocide Studies” coincidencias entre Historia, Sociología, Psicología, Ciencias del Comportamiento, Estudios curatoriales, Ciencias del Lenguaje, Ciencias de la Cultura y Ciencias de la Comunicación?
¿Qué tiene un efecto mayor: números o experiencias personales? ¿Qué pasa si los números fluctúan según surjan del estado de la investigación o del científico? ¿Qué ocurre con los sentimientos que puedan tener las personas que atraviesan la entrada de un ex campo de concentración? ¿Y qué pasa cuando estos amenazadores portones con la inscripción “El trabajo libera” son réplicas hechas hace no mucho por un herrero de la actualidad?
¿Qué hace a un esapcio de conmemoración, de memoria? ¿Qué efecto puede tener un lugar así? ¿Cómo fue transformado o manipulado el lugar y con qué consecuencias?
¿En qué medida influyen nuestra percepción del lugar y de la historia los carteles, las tablas informativas u otras intervenciones en un museo o un memorial?
¿En qué consisten las capas históricas de un espacio? ¿Son visibles o invisibles a las/los visitantes? ¿Qué narratividades se eligen y cuáles se descartan? ¿En qué medida la/el visitante es consciente de la historia continua del lugar físico?
¿Seguiría comentando una/un visitante que el alambre de púa la/lo impresiona y sobrecoge, si supiera que éste no es de la época del nacionalsocialismo? ¿Significa esto que el alambre de púa no es “original”?
Conexiones religiosas e intercambio intercultural
Cuando Gideon Unkeless trabajaba en el memorial de Sachsenhausen solía ocurrir que las/los visitantes partían de la idea de que la mayoría de los detenidos en Sachsenhausen habían sido judías y judíos. Pero no fue así en Sachsenhausen. Esto le recodró que los nazis habían logrado que en todo el mundo la gente asociara automáticamente las palabras „judío“ y „campo de concentración“.
Gran parte de las/los visitantes son grupos de alumnas/alumnos. Gideon estaba fascinado por las discusiones acerca de la persecución de judíos que se daban entre los guías y los escolares alemanes; por lo general ambos lados eran no-judíos. Daba la impresión de que muchos escolares alemanes hubieran aprendido algo acerca de los judíos sólo en relación con el Holocausto. Para Gideon esto refleja un trauma transgeneracional de muchos judíos norteamericanos que les fue transmitido cuando les mostraron fotos de cuerpos exánimes subidos a carros, con la explicación de que esas montañas sin vida en realiadd eran parientes.
Para los escolares esto puede resultar en un inmerecido sentimiento de culpa, de malestar y quizás en ealgunos casos, de leve rechazo.
De ambos lados puede relacionarse esto no sólo con “Holocaust Education” o Formación en Derechos Humanos, sino también puede tratarse de una transmisión de neurosis a generaciones posteriores.
¿Tienen las/los visitantes judíos norteamericanos en memoriales expectativas y experiencias que se diferencien fundamentalmente de las de otros grupos? ¿Se sienten vinculados de otro modo a causa de su educación religiosa de la historia? ¿Qué tipo de imágenes tienen las/los jóvenes europeos en sus mentes cuando piensan en “judíos”, especialmente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial? Y en qué medida se complejizan esas imágenes a través de la visita a un ex campo de concentración? ¿Qué podría ocurrir si les presentáramos a ellos videos de visitantes judíos norteamericanos en Schsenhausen y los integráramos de ese modo en algo así como una conversación?
Muchas/muchos visitantes de memoriales y museos en Europa y los Estados Unidos son escolares. ¿Cómo fueron preparados para la visita? ¿Cómo se desarrolla su estadía in situ? ¿Qué dicen ellos mismos al respecto?
Cuando Gideon hacía visitas guiadas la primera pregunta era a menudo: “¿Dónde está la cámara de gas?” El hecho de que la cámara de gas era una ruina a causa de una explosión por falta de mantenimiento, provocaba a menudo una gran desilusión. ¿Pero por qué las/los alumnos esperaban con entusiasmo ver esto?
Una/uno de ellos talló una cruz svástica en una mesa de la ex “barraca judía” en Sachsenhausen. ¿Un intento de rebelión, relacionado con el antiguo significado del símbolo? ¿O una advertencia, una señal de que entre las intenciones y los resultados alcanzados por la Holocaust-Education existe un abismo?
Dejando de lado los grupos de alumas/alumnos, la mayor categoría de visitantes de memoriales y museos son los “turistas”. A Sachsenhausen llegan 400.000 visitantes por año, muchos provenientes de otros países. ¿Por qué incluyeron Sachsenhausen en su visita a Berlín? ¿Qué esperan, qué quieren saber, qué se llevan consigo luego de la visita?
El turismo en torno del Holocausto es un gran negocio, y Projected Memory permite hechar luz sobre este conflicto y sus posibles efectos.